En los últimos años, tanto los países de Europa como EEUU han avanzado mucho en su misión de que los hogares sean capaces de funcionar con energía limpia. Cada vez se usan más fuentes renovables de energía como la eólica, solar, nuclear o geotérmica para conseguir electricidad, lo que hace que se reduzcan drásticamente los costes del suministro, además, claro, de permitirnos ser más independientes.
Sin embargo, aún hay mucho trabajo que hacer, sobre todo respecto a la red eléctrica existente, que aún es muy vulnerable y anticuada. De hecho, Bill Gates acaba de hacer un llamado a modernizarla: aboga por construir más líneas de transmisión de alto voltaje para que se pueda transportar energía a largas distancias.
La red eléctrica actual es un problema. Además de ser vieja y obsoleta, está fragmentada porque no es una sola red sino en realidad es un mosaico complicado de sistemas con diferentes niveles de conexión entre sí. Y lo que es más preocupante: los eventos climáticos extremos derivados del cambio climático nos han demostrado que estas pueden fallar a menudo. El frío extremo o las lluvias torrenciales han llevado varias veces a las redes eléctricas al límite, dejando sin electricidad a millones de personas.
Además, en el futuro necesitaremos una red más grande, porque la demanda aumentará en los próximos años a medida que electrifiquemos más cosas, como los coches. Las estimaciones sugieren que la demanda de electricidad podría duplicarse en 2050 hasta que lleguemos al cero neto.
Hay que mejorarla. Por eso, para Bill Gates hay que llevar nuestra red al siglo XXI y la solución es clara: necesitamos actualizarla y construir más líneas de transmisión de alto voltaje. Según él, si lo hacemos, "nos aseguraremos de que las personas siempre tengan energía cuando la necesiten". Según el fundador de Microsoft, las tecnologías de mejora de la red, como las clasificaciones de línea dinámicas, los controles de flujo de energía y la optimización de la topología, podrían aumentar la capacidad del sistema existente.
Un ejemplo es el proyecto, Breakthrough Energy Ventures, parte de la iniciativa climática que lleva realizando el empresario junto con otros como Jeff Bezos y que se basa en invertir en nuevas tecnologías como conductores y superconductores avanzados y cables que utilizan materiales de última generación para obtener más energía de líneas más pequeñas. El problema es que estas tecnologías no reemplazan las mejoras sistémicas reales y las líneas de construcción en lugares donde aún no existen.
¿Por qué ha llegado el momento de cambiar? Básicamente, porque la forma en que transportamos la electricidad no está diseñada para satisfacer las necesidades energéticas modernas. Solo la localización de las centrales eléctricas ya nos da pistas de este problema. Desde el comienzo de la red eléctrica, las compañías eléctricas han colocado la mayoría de las centrales cerca de las ciudades. Es decir, se usan ferrocarriles y oleoductos para enviar combustibles fósiles desde donde se extraen a las plantas de energía donde se queman para generar electricidad.
Según Gates, ese modelo ya no funciona con energía solar y eólica, porque muchos de los mejores sitios para generar electricidad están lejos de los centros urbanos. "No se puede enviar luz solar en un vagón, por lo que para maximizar el potencial de la energía limpia, necesitaremos líneas mucho más largas para mover esa energía desde donde se produce hasta donde se necesita", explica.
Una red desactualizada. Además, nuestra infraestructura de red es antigua. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las líneas de transmisión y distribución actuales se construyeron entre las décadas de 1950 y 1970, y solo tienen una expectativa de vida de 50 años. Y el clima extremo de los últimos años sirve para avisarnos de que esa red es totalmente vulnerable al tiempo y las condiciones meteorológicas.
Y, más allá de su antigüedad, hay otro gran problema: la red está fragmentada. La mayoría de la gente habla de la "red eléctrica" como si fuera una sola red, pero en realidad es un mosaico complicado de sistemas con diferentes niveles de conexión.
Los proyectos de Bill Gates. Tal y como hemos contado en otros artículos de Xataka, el empresario lleva años luchando contra el cambio climático. La fundación que comparte junto a su mujer, Melinda Ann French, ha liderado muchos proyectos que impulsan la sostenibilidad. Blue Frontier, por ejemplo, es una de sus startups más recientes y utiliza una solución salina que permite enfriar y deshumificar las casas. Una solución para refrescar las viviendas sin necesidad de usar otros métodos nocivos para el medio ambiente. Según él, esta tecnología en los aires acondicionados generaría una reducción del 85% en su contribución al calentamiento global.
Otra de sus startups que sigue el mismo camino es Verdox, dedicada a capturar dióxido de carbono directamente del aire. Usando un tipo de plástico, han conseguido extraer CO₂ de forma selectiva de una mezcla de gases cuando se carga con electricidad. Una vez atrapado, un cambio en el voltaje libera el CO₂, algo que podría reducir la energía utilizada en la captura directa de aire en un 70% o más.
Imagen: Flickr/Unsplash
Ver 28 comentarios
28 comentarios
allfreedo
Y tiene toda la razón del mundo... en EEUU, con una red eléctrica que es un total desastre en muchas zonas (recordemos los apagones durante días en Texas de hace unos meses) y ni siquiera está estandarizada en todo el país.
La red europea y concretamente la española está mucho más modernizada y actualizada, incluso para soportar la carga de coches electricos si se hace de forma escalonada.
boyevik
Que curioso, Bill Puertas incide en que se deben cambiar y renovar justo aquellas cosas donde el mete su capital: compra de terrenos para agricultura intensiva (fomento del veganismo y abandono de comer carne de reses), granjas de insectos para la alimentación humana (en paralelo a lo anterior), industrias transformadoras de electricidad (coche eléctrico a cachiporro, aunque nadie los quiera),...
Y no es el único magnate que está en estas movidas.
Y a todo lo anterior luego le ponen la etiqueta de Agenda 2030, que queda muy mono, y los demás a tragar. Y para convencernos mejor, un poquito de cambio climático por aquí, y otro de superpoblación por allá, y el rebaño humano calladito, que todo lo hacen por nuestro bien.
Es decir, a pagar precios abusivos por comer productos derivados de la colza e insectos, y a comprar inútiles y carísimas lavadoras con baterías y ruedas, que no sirven ni para tomar por culo en la vida corriente de la inmensa mayoría de la gente.
Y los más panfilos aplaudiendo encima con las orejas, mientras Bill Puertas y los suyos se hacen todavía más multimillonarios...
Poco nos pasa.
rafaello76
Vil Gates.
elindividuo
Está describiendo la red eléctrica de EEUU que es penosa. Incluso en Latinoamérica la red de transmisión es más robusta y eso no es ningún halago. En cuanto a colocar "superconducores" en las redes, sí muy bonito ¿pero quién pagará por eso? por eso se usan tensiones por encima de los 500kV, porque la pérdidas por efecto joule se vuelven despreciables.
lucib
MetaBill Copy&Paste
sanamarcar
Pues en España que paguen más a los ingenieros y técnicos que a los cajeros xD. Para empezar. Y hombre si metemos los coches en la ecuación, si no hay baterías pues tendrá que haber redes. Pero si es verdad que jugando con las baterías de los coches se puede evitar flujos absurdos y más pausados. Porque realmente viendo las graficas de consumo, las líneas estarán al limite 5 horas de 24 horas, con lo cual puede quedar margen y si hay mas producción local y mejor aislamiento pues eso...
Voy a hacer una cosa, cada vez que hable Tito en Xataka, voy recomendar probar Linux xD.
retorta
Todo el mundo quiere electricidad barata y abundante, pero que las centrales y las lineas estén lejos.
labandadelbate
El "salvador del planeta", que se dedica a comprar todas las tierras de cultivo disponibles en EEUU, a dar lecciones a la escuela.
braspit
Que Bill "Puertas" diga esto o aquello me asombra. ¡Coño!, está hablando de modernizar una infraestructura donde tiene intereses comerciales.
Mañana mismo diré al gobierno que pinte de rosa todos los pasos de cebra siendo yo el dueño de la pintura.
¿Qué la infraestructura es anticuada? Eso lo se yo y no soy multimillonario ni salgo en los "papeles" gratuitamente dándome una publicidad por la "face" (¿O no?)
Mirad chicos. No ha mucho pregunté a una empresa que alquila terrenos para poner parques solares, pues bien, al decirles la dirección aproximada del terreno (código postal) me contestaron que era imposible porque la línea estaba saturada y no se podía meter mas "Chicha" a esa RED, y así en muchos lugares de España, ya que di varias localizaciones diferentes.
Si a lo anterior añadimos la cantidad de puntos de recarga eléctrica para automóviles que hay que poner en toda España (Mogollón de KW/H), vemos que sin ser Bill Gates llegamos a la misma conclusión y por supuesto sin tener intereses comerciales en ese segmento.
Salud
brusbuilis
Yo no veo lo que Gates. Pero puede que sea por mi profesión. Me explico: si un servidor está cerca del dato que sirve (y obviando la seguridad, claro), el servidor no hará uso de las troncales de interconexión para ir a buscarlo y dichas troncales no se verán afectadas.
Con la implantación masiva que estamos viviendo de la fotovoltaica, pensé que se descargaba la red eléctrica por el mismo motivo: la proximidad entre el consumidor y el productor. Pero no, parece que no es así y que son peras y castañas... o eso o que Gates quiere producir centralizadamente y está bramando por tener un mejor transporte hacia los consumidores y que se lo paguemos entre todos.
La verdad es que, cada día que pasa y tengo (y busco) mas información en cuestiones energéticas, me siento mas inútil.
ultraverse
La nueva vaca sagrada de los medios, dos pasos más y lo canonizan..
grebleips
Bill Gates reconoce que sus vacunas no han sido capaces de reducir la población a los niveles requeridos, por lo que invertirá gran parte de su fortuna en mejorar la red eléctrica y poder electrocutar a la gente en su propio domicilio.