Los sistemas operativos móviles que existieron antes de Android

  • Symbian fue el sistema móvil más dominante durante los años 2000
  • Windows Mobile y BlackBerry OS apostaban por la productividad profesional
  • Palm OS y WebOS marcaron hitos técnicos, pero no supieron adaptarse
  • Android transformó la industria al ofrecer un sistema abierto y escalable

Sistemas operativos móviles antiguos

Antes de que Android se convirtiera en el titán casi omnipresente que es hoy, existían numerosos sistemas operativos móviles que dominaban el mercado o, al menos, intentaban hacerse un hueco en él. Estos sistemas fueron pioneros en funciones que hoy damos por sentadas: navegación web, correo electrónico, tiendas de aplicaciones y conectividad avanzada. Desde los PDA de Palm hasta los emblemáticos Nokia con Symbian, el camino hacia el smartphone moderno estuvo plagado de innovaciones, fracasos y transformaciones radicales.

Explorar estos sistemas es como hacer un viaje en el tiempo por la historia de la tecnología móvil. Veremos cómo cada uno influyó en lo que hoy entendemos por un sistema operativo moderno, qué aportaron, por qué desaparecieron y cómo encajaron en un mercado que terminó cayendo bajo el dominio de dos gigantes: Android e iOS.

Symbian: el rey indiscutible de la era pre-Android

Nokia

Durante muchos años, Symbian fue el sistema operativo más utilizado en teléfonos móviles. Nació a partir de una colaboración entre empresas como Ericsson, Motorola, Nokia y Psion, y su primer dispositivo oficial llegó en el año 2000. A lo largo de los años, mantuvo una posición privilegiada liderando el mercado global, gracias en parte al dominio absoluto de Nokia.

Su versión más popular fue Symbian S60, que ya en 2007 era utilizada en móviles tan avanzados como el Nokia N95. Este dispositivo incluía funciones hoy comunes como un sistema GPS integrado, acceso a internet, reproductor de música y vídeo, multitarea real y una cámara considerada de las mejores del momento. A pesar de sus capacidades, su interfaz no era táctil por defecto, lo que empezó a pasarle factura con la llegada del iPhone. Para los amantes de la tecnología, es interesante conocer cómo se han medido distintos rendimientos de smartphones a lo largo de los años.

A finales de 2007, Symbian trató de modernizarse lanzando una versión con interfaz táctil, pero no pudo competir contra la fluidez y experiencia de usuario de iOS primero, y de Android después. La fragmentación interna del sistema y las dificultades para competir en el terreno de las aplicaciones hicieron que, poco a poco, Symbian desapareciera del mercado, siendo descontinuado oficialmente en 2013.

Windows Mobile: Microsoft y su visión de un PC de bolsillo

Lanzado por primera vez en el año 2000, Windows Mobile fue uno de los primeros intentos de llevar la experiencia de escritorio a los móviles. Diseñado inicialmente para las PDA y Pocket PC, el sistema ofrecía una interfaz pensada para stylus, con elementos pequeños y una apuesta clara por la productividad.

Contaba con versiones móviles de Outlook, Word, Excel, PowerPoint y hasta Escritorio Remoto. El sistema se basaba en Windows CE y ofrecía versiones para móviles sin pantalla táctil (Standard), PDAs (Classic) y smartphones más completos (Professional). Era potente, pero su enfoque táctil con stylus le jugó una mala pasada frente a la experiencia más amigable de iOS.

En 2010, Microsoft renovó su apuesta con Windows Phone, apostando por una interfaz completamente nueva basada en azulejos (Modern UI). Sin embargo, la falta de aplicaciones, el cambio de arquitectura que impedía compatibilidad entre versiones y un pobre ecosistema de desarrolladores hicieron que el sistema nunca terminara de despegar. En 2017, Microsoft abandonó oficialmente su desarrollo para móviles.

La temperatura de los móviles es un tema crucial que muchos usuarios deben considerar, especialmente cuando se analizan los sistemas operativos antiguos y sus requerimientos.

BlackBerry OS: el favorito del mundo empresarial

que pasó con blackberry-5

De origen canadiense, BlackBerry OS fue sinónimo de productividad móvil durante muchos años. Sus dispositivos eran usados principalmente por profesionales que valoraban su teclado físico completo, su sistema de correo electrónico seguro y sus aplicaciones centradas en tareas empresariales.

En 2007, BlackBerry presentaba su serie 8800, que incorporaba un innovador trackball para desplazarse por menús, un enfoque pensado para quienes preferían precisión sobre toques táctiles. Contaba con una central de aplicaciones básicas, correo, calendario, mapas, gestor de tareas y apps multimedia. Sin embargo, carecía de un ecosistema de entretenimiento robusto que sedujera al gran público.

En 2013, se lanzó BlackBerry 10, una modernización del sistema más apta para pantallas táctiles. Pero fue demasiado tarde. El ecosistema cerró en 2022 tras años de decadencia, cambios de dueño y la migración forzada al sistema Android en algunos terminales. Con el cierre de BlackBerry, muchos usuarios comenzaron a buscar alternativas en el mercado, lo cual impulsó el crecimiento de pagos móviles efectivos.

Palm OS y WebOS: la promesa de la computación de bolsillo

Palm OS vio la luz en 1996 con las PDA Palm Pilot. Fue uno de los primeros sistemas que apostó por el concepto de “ordenador de bolsillo”. El sistema ofrecía aplicaciones como gestor de contactos, calendario, calculadora y notas, con soporte para entrada manuscrita con stylus.

Con el tiempo, evolucionó hacia los smartphones y dispositivos híbridos, aunque no supo adaptarse a las demandas modernas en cuanto a conectividad, diseño táctil ni aplicaciones. En 2009, Palm lanzó webOS como sucesor, un sistema innovador con multitarea en formato de tarjetas y tienda de apps. Fue adquirido por HP y posteriormente por LG, que hoy lo usa en sus televisores.

PalmOS y WebOS representaron soluciones adelantadas a su tiempo, pero con gestiones empresariales erráticas y falta de apoyo de desarrolladores. PalmOS se considera desaparecido desde 2007 y WebOS sobrevivió fuera del sector móvil.

PalmOS en dispositivos PDA

Linux y derivados: los pioneros desconocidos

Antes de Android, ya existían intentos de usar el kernel Linux en móviles. Algunos dispositivos de Motorola, como el Rokr E6, utilizaron versiones propietarias sobre Linux que ofrecían funciones interesantes como reconocimiento de tarjetas de visita y conectividad avanzada. Sin embargo, eran dispositivos lentos, con interfaces poco pulidas y con catálogos de apps muy limitados.

También surgieron propuestas como Maemo, desarrollado por Nokia y basado en Debian. En 2010 se fusionó con Moblin de Intel para crear MeeGo, un sistema de código abierto que generó gran expectación pero duró poco. Nokia terminó abandonando MeeGo para apostar por Windows Phone.

MeeGo a su vez influenció el nacimiento de Tizen, respaldado por Samsung e Intel. Aunque Tizen apenas logró penetrar en el mercado móvil, encontró su sitio en televisores inteligentes y smartwatches. En este contexto, es importante tener en cuenta las mejores móviles actuales que han logrado adaptarse mejor a las nuevas demandas del consumidor.

Bada, Firefox OS y Ubuntu Touch: intentos con enfoque alternativo

Bada OS fue la apuesta de Samsung en 2009 por tener su propio sistema. Se incluyó en terminales como los Samsung Wave y contaba con su propia tienda de aplicaciones. En 2012 se fusionó con Tizen, sin dejar demasiada huella.

Firefox OS nació en 2012 de la mano de Mozilla y apostaba por un entorno de apps en HTML5. El sistema buscaba ser ligero y accesible para smartphones de gama baja. Contó con el apoyo de grandes operadoras como Telefónica, pero no logró atraer a desarrolladores ni usuarios y cerró oficialmente en 2016.

Por su parte, Ubuntu Touch quería llevar la experiencia completa de escritorio al móvil. Canonical apostó por gestos y diseño minimalista, pero carecía de aplicaciones clave y apoyo de la industria. En 2017, Canonical abandonó el proyecto, que fue mantenido por la comunidad a través de UBPorts.

Las novedades de Android continúan impactando en el desarrollo de sistemas operativos y su competencia en el mercado.

iOS y la revolución de 2007

Lo que realmente cambió todo fue el lanzamiento del iPhone en 2007. Con él llegó iOS, el primer sistema operativo concebido íntegramente para pantallas multitáctiles y una experiencia de usuario fluida. Aunque inicialmente solo ofrecía apps nativas, en 2008 estrenó la App Store, y con ello revolucionó completamente el modelo de distribución de software móvil.

iOS introdujo desde sus inicios una interfaz cuidada, estable, segura y visualmente atractiva. A lo largo de los años, ha incorporado funcionalidades multitarea, asistentes virtuales como Siri, integración con servicios propios de Apple y un ecosistema robusto.

En 2009 ya superaba a muchos de sus rivales como Symbian y Windows Mobile, aunque no fue hasta después que Android empezaría a superarlo en cuota global.

La llegada de Android y el fin del multipartidismo

Android nació como una idea de crear un sistema operativo abierto, basado en Linux y disponible gratuitamente para fabricantes. Google lo adquirió en 2005 y en 2008 lanzó el primer smartphone con Android, el HTC Dream.

A diferencia de otros sistemas, Android permitía a los fabricantes crear dispositivos personalizados sin pagar licencias, lo que provocó una rápida expansión. La Google Play Store permitió competir con la App Store de Apple y pronto comenzaron a aparecer miles de apps compatibles.

Android superó a Symbian en 2012 y desde entonces ha mantenido una posición dominante, alcanzando cuotas entre el 70% y el 80% del mercado móvil mundial. Su evolución, combinada con las interfaces personalizadas de empresas como Samsung (One UI), Xiaomi (MIUI) o Huawei (EMUI), lo ha convertido en el sistema móvil más versátil de la historia.

Actualmente, la única competencia real que tiene Android es iOS, con la mayoría del resto de sistemas desaparecidos o reconvertidos. La dualidad entre iOS y Android define hoy el mundo móvil. Para aquellos que quieran conocer más sobre salud y tecnología, siempre es interesante explorar cómo la evolución de estos sistemas operativos ha impactado en nuestras vidas.

Aunque parezca que iOS y Android han acaparado todo el protagonismo, mirar hacia el pasado permite comprender cómo muchas funcionalidades actuales evolucionaron desde ideas muy anteriores. Symbian, Palm OS, Windows Mobile o BlackBerry OS marcaron el camino y, a su manera, sentaron bases de lo que hoy consideramos indispensable en un smartphone. Si bien la mayoría de estos sistemas desaparecieron por falta de adaptabilidad o por errores estratégicos, su legado sigue presente en nuestros móviles de hoy.

app android-2
Artículo relacionado:
Qué es una aplicación y como funciona en Android y otros sistemas operativos

Nokia 2
Te interesa:
¿Es Nokia la nueva Motorola?